Las ciudades son dinámicas. Se expanden, cambian la infraestructura, se reciclan y en ocasiones se contraen. Nunca dejan de estar en movimiento, pues la población va cambiando en tamaño y en necesidades. En las últimas décadas esta dinámica se ha asociado únicamente a la infraestructura de todo tipo de edificaciones. Esta expansión se justifica en el crecimiento poblacional que hasta los noventas fue muy alto y con la obsesión que tenemos los mexicanos de pensar que el desarrollo solo se puede alcanzar cuando se construye algo. Una fantasía donde la felicidad de los habitantes depende de los metros cúbicos de cemento construido.
En el sexenio pasado, el argumento sobre el crecimiento poblacional y un mecanismo financiero que incentivaba a las constructoras a minimizar costos y maximizar beneficios generó ciudades perdidas en las periferias. Grandes regiones con casas construidas con pésimos materiales y nula planeación que hicieron que los habitantes simplemente no las ocuparan, e incluso con casos de fraudes masivos. Ejemplo del cual deberíamos de aprender que estos mecanismos y actores no funcionan de forma aislada.
Pero esto no es así, bajo esquemas financieros similares, sin planeación urbana y con un par de variantes se está justificando la construcción de múltiples unidades departamentales de alto impacto dentro de la ciudad. La política de densificación, como respuesta a la expansión urbana desmedida, dio el argumento perfecto para comprar terrenos en zonas céntricas y de alto costo. Por ello, las construcciones han elevado su altura para albergar más departamentos (llegando a crear muy altas densidades poblacionales en muy pocos metros cuadrados) y han elevado los precios de las viviendas. El sur la ciudad ha sido uno de los grandes blancos de estas políticas lideradas las constructoras. Un conteo somero sobre las construcciones cerca de Ciudad Universitaria pudo contar no menos de 17 construcciones inmobiliarias de más de 10 mil metros cuadrados (ver Ilustración 1). Construcciones que en poco tiempo están modificando la densidad de la ciudad, su movilidad, la interacción entre vecinos y con el ambiente. La densificación puede parecer novedosa y útil, mas la implementación utiliza prácticas similares que llevaron a la expansión de la ciudad. Por lo tanto, la densificación mal implementada puede generar problemas de igual o mayor magnitud que las ciudades abandonadas.
Es cierto que la pirámide poblacional está cambiando, que es necesario generar políticas para darle vivienda a jóvenes que buscan independencia y evitar la expansión urbana sin planificación. Para ello hay muchas formas de solucionar este reto, antes que dejarlo sólo al libre mercado, a que las inmobiliarias construyan edificios para una elite urbana. Estos edificios además de que no solucionan el problema demográfico de vivienda ni densifican sustentablemente a la ciudad, sí traen consigo graves consecuencias para el resto de la población y otro tipo de grandes impactos sociales.
Ilustración 1. Construcciones en un círculo de 5 km de diámetro alrededor del Campus
Fuente: Elaborado con información recopilada por Gustavo Adolfo Huelva Lobato.
El caso de la inmobiliaria Be Grand podría ser emblemático de este proceso. Hoy día se encuentra construyendo dos edificios de 23 y 27 pisos (entre 65 y 90 metros de altura) frente a Ciudad Universitaria. La empresa ofrece 616 departamentos de $3,466,000 (45 m2) a $8,400,000 (120 m2). Esto sugiere un costo unitario es de más 70 mil pesos el metro cuadrado. Si consideramos la encuesta de ingresos y gastos del INEGI, el más pequeño de esos departamentos sólo podría ser comprado por menos del 5% de la población de la ciudad, pues incluso una proporción de las familias que están en el decil más alto (esto es el 10% de la población que gana más) no le alcanza para pagar las cuotas del préstamo.
Uno de los primeros problemas de una densificación sin planeación es el agua. Un edificio como el de Be Grand necesita de más de 600 metros cúbicos de agua al día en un terreno rodeado de multifamiliares, oficinas y el campus universitario que también necesitan de agua. Esto implica que debe de haber cambio en la infraestructura hídrica y un aumento dramático en la explotación del acuífero de la zona para cubrir las necesidades (o quitarle agua a otra zona de la ciudad). Como sabemos tenemos un déficit de agua muy grande en la Ciudad de México. Dependemos del agua del acuífero que cada día está más explotado, no conocemos cuanto hay. Aumentos tan dramáticos en la demanda de agua deben de hacerse con estudios más profundos sobre la disponibilidad y hoy se realizan con base en la solicitud de la constructora sin evaluar cuanto nos queda y muchas veces bajo estudios opacos.
Dado el incremento tan rápido de las densidades y los problemas de agua locales, es necesario volver la mirada a la lección que brinda Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, que está viviendo una crisis de agua sin precedentes y que posiblemente llegue su “día cero” donde se cerrarán las tuberías de agua y la gente tendrá que hacer filas para obtener sus 25 litros de agua diarios. Aún con solo cuatro millones de personas, Ciudad del Cabo se parece mucho a la Ciudad de México. De hecho, artículos internacionales sobre esta crisis mencionan también a la Ciudad de México como una de las siguientes en enfrentar la crisis. Con este futuro a alguien que compró su departamento de ocho millones de pesos en estas torres, con la promesa de tener SPA y alberca incluidos, no podría siquiera jalar el escusado, pues no habrá suficiente agua en la ciudad.
Otro de los problemas que generan este tipo de construcciones sin una planeación urbana adecuada es la destrucción del paisaje, uno considerado patrimonio mundial. Los cerca de 100 metros de altura de dos edificios, con desplante de 4,152 metros cuadrados (y una superficie de construcción de 115,494 metros cuadrados) modificaran el paisaje urbano a varios kilómetros a la redonda. En el caso del Be Grand afectarán irreversiblemente el paisaje icónico del campus central de la UNAM, el cual lo hizo merecedor de ser reconocido por la UNESCO como Patrimonio Mundial de la Humanidad. Los cambios en la visual de campus donde dominan la Biblioteca Central con el mural de Juan O´Gorman, la torre de Rectoría, y el Estadio Olímpico serán opacados por un edificio masivo que tiene la peculiaridad de repetirse en decenas de edificios iguales en la ciudad. Edificios donde la estética está subyugada a la velocidad de construcción y el precio del material (ver Ilustración 2).
Ilustración 2. Render utilizando figuras comerciales que proyecta el edificio de Be Grand visto desde Ciudad Universitaria
Fuente: Luis Zambrano.
La visual del campus central de Ciudad Universitaria ya está parcialmente rota con otro edificio de 15 pisos y que actualmente lo ocupa la CONAGUA. Aunque la declaratoria de la UNESCO se realizó después de la construcción de este edificio, la altura es mucho menor. En este sentido, no es posible asumir que la disrupción parcial de la visual previa justifica su destrucción completa por otro edificio. Es por ello que académicos y autoridades de la UNAM estamos preocupados por la construcción de Be Grand.
Estos edificios de gran impacto generan otros problemas: ambientales, de movilidad, sociales, urbanos y edáficos no discutidos aquí. El resultado es que en su conjunto este tipo de construcciones sin planeación y medidas compensatorias adecuadas reducen la resiliencia urbana y aumentan la vulnerabilidad de la ciudad a eventos extremos que en el caso de la Ciudad de México son a inundaciones, falta de agua y terremotos.
Estamos viviendo momentos difíciles en ética política. Es común observar artefactos legales que son inventados para que las constructoras tengan sus permisos. Por ejemplo, la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) del edificio Be Grand validado por el gobierno no manifiesta los verdaderos efectos ambientales que estos edificios tendrán, y las medidas de mitigación no sólo inútiles para la ciudad, sino que además la constructora puede utilizar en su favor para justificar los altos precios. La MIA de Be Grand sugieren el arreglo 500 m2 de banquetas a su alrededor, con lo que promueven que su construcción “mejorará” el entorno urbano autojustificando así dicha edificación. También la MIA indica que construirá una cisterna de captación de lluvias, con capacidad de 212 metros cúbicos, equivalente al consumo diario de menos de un tercio de las 616 familias que vivirían ahí. Instalación que contrasta con la cisterna de 1,392 metros cúbicos que se alimentará del agua potable de la ciudad y que almacenará más del doble de lo que requiere toda la unidad al día. La pequeña cisterna de lluvias aunada a las celdas solares para el alumbrado de áreas comunes (ambas presentadas en la MIA) permite presumir la “ecología” y “sustentabilidad” de la construcción, aun siendo marginales para las proporciones manejadas. Un claro ejercicio de “greenwashing”.
El trato privilegiado que el gobierno confiere a los desarrolladores inmobiliarios les permite evadir las leyes y obtener todos los permisos. En el caso de Be Grand, las autoridades de la Ciudad de México tímidamente sugieren que no están de acuerdo y que defenderán el patrimonio universitario. Pero aclaran que lo harán bajo el marco de la ley que ellos mismos modificaron para permitir el edificio. Con este apoyo gubernamental, las inmobiliarias ya han destruido otras partes de la ciudad como la cultura de barrios como Xoco, han tirado al drenaje por más de tres años agua del acuífero en Aztecas 215 y ahora pretenden destruir una de las arquitecturas mexicanas más simbólicas del país y renombradas a nivel internacional: el paisaje de Ciudad Universitaria. Todas estas acciones sobre las protestas de ciudadanos que buscan defender su patrimonio y el de la ciudad y que no son escuchados.
Dado lo anterior, no se puede eximir a las constructoras de su responsabilizad de destrucción urbana ni a las mismas autoridades. El poder económico y el poder político que estos gobiernos les han cedido les está permitiendo modificar la forma de esta ciudad, afectando a millones de habitantes en el presente y en el futuro. Este poder tiene consigo una gran responsabilidad que no sólo se puede basar en los cálculos costo-beneficio a la que normalmente arguyen cuando tienen perdidas las discusiones de los problemas urbanos que están ocasionando. Gobiernos y empresas sin ética pueden hacer mucho daño al presente y futuro de la ciudad, es ahí cuando los ciudadanos y las universidades tenemos que tomar el papel de ver a futuro y preguntarnos si este desarrollo basado en construcción vale la pérdida de cultura, agua y ambiente. En otras palabras ¿cuánto estamos dispuestos a perder?
Luis Zambrano es investigador del Instituto de Biología y Secretario Ejecutivo de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, UNAM.
Se agradece a Gustavo Adolfo Huelva Lobato por la elaboración de parte de la información contenida en el texto.
Desde hace mas de 15 años en la zona de Portales, me consta, cada vez que construyen un edificio nuevo y encuentran un manto acuífero el agua la sacan con manguera al drenaje, día y noche.
Las constructoras, nacionales e internacionales así como políticos no tienen sentido de pertenencia cultural y no tienen más dios que el dinero. Ya no más construcciones. Y las que están terminando deben de tener llaves ahorradoras en regaderas. La ducha es de 5 minutos diarios antes que nos tengamos que bañar cada semana y de eso estamos a escasos cinco años.
Pertenecí un pequeño grupo solidario Juarenses Unidos y fuimos a las instancias de gobierno, se empezó con las protestas de Acacias por la Col. Del Valle y de ahí p’al real
Son monstruos las inmobiliarias y pagan a quienes están a cargo, por cada depto 5 a 10 mil pesos(en ese entonces) corrupción (creo que así se dice) sic
Igualmente está pasando en la colonia Del Valle , aquí compran casas y construyen indiscriminadamente edificios en mi cuadra solamente quedamos tres casas y sacan de el manto acuífero una cantidad exagerada de agua que va a parar al drenaje 😔
Totalmente de acuerdo, haré lo posible por defender el paisaje y la viabilidad de mi ciudad
Por favor un alto al Cártel Inmobiliario. Toda la ciudad se ha vuelto territorio de la corrupción inmobiliaria. Los pueblos originarios destruidos por la ambición de las constructoras y protegidos por gobiernos de todos los colores. Este es el caso más visible, pero no el único.
Esta muy bien el informe pero que podemos hacer para evitar el crecimiento vertical?
Yo también veo los problemas que hay en la ciudad por las construcciones nuevas que estan realizando, yo vivo en la
colonia de portales y a nosotros nos quitan el agua muy
seguido tan solo esta semana solo tres dias hubo agua
continua. Y las respuestas que nos dan es que como hay
construcciones en proceso el agua destinada a esta parte
no se da a basto.
Se me hacen muy importantes los puntos que tocan en el
articulo y si C.U. es un patrimonio debería de cuidarse.
Si hay alguna manera de evitar estas contrucciones y proteger estos espacios me gustaria ayudar. Ojala alguien nos pueda orientar en este aspecto.
Sustancial este tipo de análisis para entender las implicaciones… pero lamentablemente los tomadores de decisiones ni el más puntual de lo estudios de impacto, les importa… Muy lamentable.
…es realmente molesto, ver como a diario va cambiando este Distrito Federal, ahora llamado Ciudad de México….y le siguen el rebautizo de las delegaciones a alcaldías…No es privativo de esta ciudad. El problema es más profundo. Es la falta de un PROYECTO DE NACION, mismo que debería incluir el uso racional de todos los recursos naturales. He estado pensando en esto precisamente, viendo la explosión por todos lados de EDIFICIOS y más edificios de una forma por demás voraz…Y el reciente sismo del 19 de Sep. 2017, será el otro pretexto para seguir con las actuales políticas tanto del gob. federal como del de la ciudad.
A mi juicio, un proyecto de nación debe mirar hacia todos los Estados de la República, promover un crecimiento ordenado en todos los rubros…Y no lo que vemos, una enorme mancha urbana (Cd. Méxio, Edo. de México, Pachuca, Hgo., con más de 20millones de habitantes. La Ciudad para empezar no es autosuficiente en AGUA!.
Esta ciudad se ha convertido en verdadera trampa. En una emergencia, no podremos abandonarla porque las carreteras al Norte, al Sur, Al Oriente, son más que insuficientes, y de acceso complicado…
Y las noticias de diario, nos dicen que las mafias de todo tipo, tienen colapsados a varios Estados, y por esto, es que la migración a la Cd. de México, está más que rebasada….
Seguir construyendo en la ciudad es fomentar más la migración. ¿y qué con el resto de la República?…
Dice mucho del fracaso en seguridad del gob. fed.
¿y qué con las generaciones futuras?, Donde está una proyección, de lo que necesitamos hoy los que somos y qué vamos a resguardar para el futuro. EL AGUA, como recurso contiene esas interrogantes.
En general, ¿Por qué la urgencia de acabar con cuanto recurso hay?, AGUA, TERRITORIOS, BOSQUES, MINERALES, PETROLEO, MAR Y SUS PRODUCTOS….
Muy lamentable como se mira el futuro de México. Y esto tenemos que agradecerlo a malos hombres y mujeres, malos ciudadanos(as) y por lo mismo, malos políticos.
En la mafia inmobiliaria formada por el gobierno y los inversionistas, quien es jefe de quien?
El gob no solo es omiso sino irresponsable! Toca a los ciudadanos apoyarnos y hacer un frente SOLIDO COMÚN. NI UNO MAS EN NINGUNA COLONIA y xfa recordemoslo en estas elecciones👍🏼
Tienen toda la razón en el artículo. Sólo faltan dos cosas: una, que nos digan en que podemos ayudar para frenarlos. Y dos, que digan algo acerca de las construcciones en la misma Ciudad Universitaria. Que han afectado en gran manera el paisaje y han atentado contra la reserva ecológica. Los más claros ejemplos son el edificio de la Facultad de Ciencias Políticas, que destaca en el paisaje del Espacio Escultórico y que mientras estaba en construcción nadie protestó, nada más lo terminaron y todo mundo arremetió, como si hubiera crecido en una noche. Y el otro son los Institutos que construyeron a la salida del estacionamiento 4 del Centro Cultural Universitario, con los que destruyeron una buena parte de la reserva ecológica y mataron flora y fauna del lugar y afectaron la movilidad y paisaje del entorno. Sería muy interesante un artículo al respecto.
No más construcción de edificios en esta ciudad nos están afectando a la ciudad estamos en medio de cemento pocas áreas verdes .urge revisar los programas de contrucción el sur de la ciudad se vio muy afectada por el sismo .
AL menos CU es defendida.. han visto (y he denunciado sin respuesta) el mismo emporio Be Grand enrareciendo la visibilidad de la pirámide de Cuicuilco, los vestigios de la primera gran civilización del Valle de México? Es aberrante! El INAH Creo que ni se ha enterado. No se diga la torre negra de Slim, tapada, a un lado de Cuicuilco, en la emblemática ex papelera de Peña Pobre.
bueno sin ser abogado del diablo hay varias cosas que a muchos no han tomado en cuenta y una de ellas es que cuando al campus central lo volvieron patrimonio cultural de la humanidad, las autoridades universitarias de ese entonces debieron acercarse al gobierno local para que se desarrollara un plan parcial que involucrara tanto a los terrenos que componen a la cu y colonias aledañas para proteger al campus central, pero les valió a esa administración como a las siguientes, y segunda be gran podrá ser una inmobiliaria a la cual podrán calificar de lo que quieran, corrupta culera etc, etc. pero ellos están es su derecho de hacer todos los pinches departamentos que se les hinchen los webos siempre y cuando estén apegados a la ley,creer que la universidad la van a respetar solo por el nombre pues como que no, a la universidad las autoridades debieron de cuidarla pensando a futuro teniendo en cuenta que es una ciudad dentro de otra. tristemente siento que muchos se dejan llevar por un sentimiento y dejan de lado la razon y la realidad es que be grand no va a parar su proyecto por muchas firmas que junten ni por muchas marchas que hagan.
El gobierno del Dr. Mancera ha desquiciado la ciudad. Más concentración humana y vehicular, más contaminación, agotamiento de los servicios urbanos particularmente el agua, más delincuiencia, más tiempo de desplazamiento, inmovilidad. Mancera ha privilegiado los negocios a costa de los capitalinos y ha destruido la otrora bella ciudad de México0. No tiene respeto a la ciudad, no tiene respeto a los capitalinos y no tiene respeto a la UNAM. Parece que nuyestro camino es impedir estas atrocidades. No a B grand, no a la falta de planeación de la ciudad.
Una pregunta: ¿Qué hacen las autoridades universitarias?, ¿qué hace la coumiunidad universtiaria?, ¿que hacemos los capitalinos?. YA BASTA, no permuitamos estas atrocidades
No más construcciones que destruyen nuestra ciudad, agotan los servicios urbanos, el agua, contaminan, aumentan la inmovilidad, lastiman m-as la calidad de vida. basta de permitir más construcciones como B Grand. ¿y las utoridades de la UNAM, y la comunidad universitaria, y nosotros los capitalinos?. No permitamos más estupideces de quienes nos mal gobiernan y se benefician a costa de nosotros.
Tenemos que aprender a gobernarnos en forma pacífica y a no depender de instituciones que ya no funcionan. Para ello debemos cuidar los territorios donde vivimos y formar redes de comunicación de experiencias. De hecho esto es lo que estamos haciendo la comunidad vecinal Vecinos Unidos Copilco Universidad. Ya hemos detenido el helipuerto y estamos ganando la demanda de nulidad del mismo. Ahora es la corrupción del Be Grand. Lo más importante no es la judicialización de los problemas, puesto que las autoridades, en general, hacen caso omiso a nuestras peticiones, sino sumar ciudadanos responsables a las actividades que realizamos.
Coincido contigo. Hay que hacer unión y fuerza. CONCIENCIA Y LIBERTAD CIUDADANA. Vecinos apartidistas en contra de la corrupción e impunidad que está acabando con nuestro país y creando únicamente grandes problemáticas al mismo. En CLC habemos vecinos de diferentes delegaciones. Yo soy coyoacanense y he estado presente en sus manifestaciones en copilco. Se están formando mesas de trabajo para tratar las problemáticas. Extiendo invitación. Contáctenos 55-6252-6917.
No sé ustedes, pero yo prefiero poder seguir viendo el cielo y las montañas a estar en la sombra permanente, no tener agua, que cientos de extraños invadan las calles por donde caminas, que el tráfico aumente en calles de por sí intransitables… Small is beautiful -lo pequeño es bello-, dijo EF Schumacher.
Todo esto sucede porque hemos venido sosteniendo tanta corrupción y a nuestros políticos y mas gente lo único que les interesa es el dinero sin mirar que nos depara el futuro ahora no lejano, opino ya es momento de hacer valer nuestra voz y si nos unimos toda la UNAM y todos los vecino de los condominios que habitamos Av. Universidad y sus alrededores ya que no únicamente se trata de la vista de nuestra bella Casa Máxima de Estudios y el agua, también no han contemplado lo del trafico vehicular si ya desde ahora en horas pico no podemos salir en auto de nuestras Unidades Habitacionales debido al congestionamiento del tráfico y el punto mas importante el Agua, así que hagamos entender nuestros derechos de suelo, es preciso mantener una unión fuertemente sólida ya que existen bases muy importantes para no permitir estas edificaciones, como ciudadanos también tenemos derechos.
Estoy totalmente de acuerdo contigo. Esto ocasionará varios problemas entre los que bien destacas el tráfico y la falta de agua. Yo también soy vecina de esta zona y no quiero sufrir por esta situación.
LA UNION HACE LA FUERZA, SI SE MANIFIESTAN 200 PERSONAS NO VA A PASAR NADA, PERO SI NOS MANIFESTAMOS MILES DE PERSONAS VAMOS A CREAR UN IMPACTO EN TODOS LOS NIVELES
POR NINGUN MOTIVO DEBEMOS PERMITIR MAS CONSTRUCCIONES PORQUE LA VIDA DE NUESTROS HIJOS ESTA EN PELIGRO………SIN AGUA NO HAY VIDA
NOS TOCA A NOSOTROS DEFENDER LA VIDA DE NUESTRAS FAMILIAS Y SOLO LO PODEMOS HACER TODOS UNIDOS
Si hay q hacer algo es terrible las construcciones de be grand son horribles , además. De estar acaparando toda la ciudadanía, tsndolo en Periferico taparán mucha luz entre el
Excelente artículo. Todos quienes vivimos en la zona, hemos visto la transformación urbana en los últimos años; la construcción que se ubica en avenida Aztecas y que está a punto de concluir la obra negra, se edificó en perjuicio de los manantiales del lugar. La construcción prácticamente se llevó a cabo de noche y los vecinos ahí instalados en protesta fueron al menos una vez desalojados por la policía.
EXISTEN TRES FIGURAS PERVERSAS DE LAS QUE SE VALE EL GOBIERNO SEDUVI POLIGONOS DE ACTUACIÓN, TRANSFERENCIA DE POTENCIALIDAD Y SACS ESTA DIFÍCIL LUCHAR VS ESAS FIGURAS O NORMAS, SINO SE DEROGAN O ELIMINAN ESTA CAÑON.
Es desproporcionado el crecimiento en nuestra ciudad aunado a los problemas ambientales, la corrupción en nuestro país es incontrolable, no es posible hacer que una familia viva en 40 mts. de construcción es increíble los costos, el robo y la delincuencia de los delegados que lo permiten ya les dieron su depto. a cada uno seguramente¡¡¡
coincido en la problemática de sobrepoblación y la tendencia al agotamiento del agua en la CDMX, pero para mí la CU es, a poco más de 65 años de construída, un Simbolo Emblemático de Modernidad; por eso pienso que es retrógrada la posición ante la modernidad que algunas personas argumenten la “disrupción parcial de la visual” que de hecho la CU cometió ese pecado hace 65 años, incluso sigue construyendo edificios en zonas que pueden ser consideradas reservas ecológicas. No omito decir que si la UNAM considera que esas construcciones violan alguna Ley o Tratado Internacional deberá demandar la clausura, el cese, carcel e inhabilitación de autoridades de la CDMX, INAH e INBA
bueno sin ser abogado del diablo hay varias cosas que a muchos no han tomado en cuenta y una de ellas es que cuando al campus central lo volvieron patrimonio cultural de la humanidad, las autoridades universitarias de ese entonces debieron acercarse al gobierno local para que se desarrollara un plan parcial que involucrara tanto a los terrenos que componen a la cu y colonias aledañas para proteger al campus central, pero les valió a esa administración como a las siguientes, y segunda be gran podrá ser una inmobiliaria a la cual podrán calificar de lo que quieran, corrupta culera etc, etc. pero ellos están es su derecho de hacer todos los pinches departamentos que se les hinchen los webos siempre y cuando estén apegados a la ley,creer que la universidad la van a respetar solo por el nombre pues como que no, a la universidad las autoridades debieron de cuidarla pensando a futuro teniendo en cuenta que es una ciudad dentro de otra. tristemente siento que muchos se dejan llevar por un sentimiento y dejan de lado la razon y la realidad es que be grand no va a parar su proyecto por muchas firmas que junten ni por muchas marchas que hagan.
El problema es qué hacer al respecto, porque para que ello exista, es porqué “alguien” ha autorizado eso, en este caso concreto, tiene implicaciones el Gobierno de la Ciudad de México. Los juristas italianos tienen una máxima: “Para que haya crimen organizado, es porque existe apoyo institucional”. No sé por qué me vino a la cabeza esta frase con respecto a la Torre Be Grand de Universidad. !Repudio Total!
Que hay de tras de éstos Be Grand, creciendo como hongos por todos lados!
codicia e ignorancia (falta de sensibilidad estética, responsabilidad civil, valores morales) permiten a funcionarios públicos llegar a estos extremos. La población desde años está acostumbrada a aceptar todo atropello, y se ha vuelto inerte. Falta valor a todos niveles. Por lo menos gritemos nuestro coraje.